La gala de entrega de los Premios GENIO a la Innovación, que tendrá lugar esta noche, ha estado precedida esta mañana por un ciclo de ponencias centradas en el territorio de la Innovación en Tecnologías. Se trata de una jornada que promueve desde 2007 CMVocento junto con la asesoría estratégica de SCOPEN (antes Grupo Consultores) y patrocinada por MAXUS y este año también por BMW. Ha contado con las ponencias de profesionales de este sector como José Luis Cordeiro, Rafael Alférez, Steven Ramage y Borja Bergareche. El acto se ha celebrado Sevilla en “El Cubo”, en el Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Rafa Martínez de Vega, director general de CMVocento ha sido el encargado de presentar el ciclo de ponencias de estas jornadas de Innovación. Ha explicado que, como cada año, el objetivo es “reunir a la mayor parte de la industria en cada uno de los mercados donde Vocento es líder”, este año el lugar escogido ha sido Sevilla. Haciendo referencia al marco de las charlas: innovación en tecnologías, Martínez de Vega ha señalado que el Grupo Vocento lleva innovando desde sus inicios: “En 1996 lanzamos la primera web de un medio de comunicación, abc.es, y hoy, veinte años después, hemos sido nominados en los Global Mobile Awards, (GLOMO)”. ABC ha sido el único medio de comunicación del mundo nominado a los GLOMO, los “Oscar” de la industria móvil.
José Luis Cordeiro, académico de la Singularity University, ha sido el encargado de iniciar el ciclo de ponencias en la que ha abordado el futuro de la innovación tecnológica. Cordeiro ha resaltado que en “las próximas dos décadas, vamos a ver más cambios que en los últimos dos milenios. Entre los años 2029 y 2045 vamos a ver magia”. Además, ha señalado la importancia de pasar de la “manufacturación a la mentefacturación” ya que el “negocio no está en la materia prima, sino en agregar valor a la mente”. Para ello, ha hecho referencia a la tecnología convergente afirmando que en el momento que la inteligencia artificial converja con la humana, “será posible aumentar la inteligencia natural”. Ha acabado su ponencia indicando que es importante que las personas evolucionen junto con la tecnología pero de forma consciente. Ha recordado también que la comunicación dentro de veinte años será de “alta velocidad, de banda ancha y se realizará conectados telepáticamente”. Para el académico, “la ciencia ficción de hoy es la realidad de mañana”.
El Siguiente turno ha sido para Rafael Alférez, director de Marketing de BMW, quien ha abordado el tema de BMW, self-driving cars: el futuro de los coches. Alférez ha hablado sobre los cambio de hoy y mañana de su compañía y ha afirmado que la conducción autónoma cada día está más cerca. El ponente ha explicado los pasos de la evolución de los coches: en este momento estamos en la fase “feet-off” dentro de nada pasaremos a “hands-off”, más adelante a “eyes-off” y, finalmente, a la fase “brain off”. Con esto, Alférez ha indicado que en un futuro cercano será el propio coche quien “coja las riendas”. En BMW están trabajando en los coches inteligentes que permitirán la interacción no solo entre vehículos, sino también entre coche y persona. Además, según el director de Marketing de BMW, esta interacción se podrá llevar a cabo a través de lo que se denomina una llamada inteligente que podrá hacerse “en todo momento y realizar desde cualquier dispositivo”. Algunas de las ventajas de los coches inteligentes serán que dispondrán de asistencia de búsqueda de aparcamiento en tiempo real y se podrá aparcar a distancia.
La tercera ponencia de la jornada ha contado con un invitado especial. Julien Seret, de VP Aldebarán Robotics, ha venido acompañado de Pepper, un robot “humanoide” que habla e interactúa de manera natural con las personas. Pepper tiene la capacidad de entender a la gente basándose en el tono de la voz, las palabras utilizadas, la expresión de la cara y el lenguaje corporal y, con todo esto, es capaz de ayudar a la persona con la que interactúa a tomar decisiones. VP Alebarán Robotics tiene 20.000 robots operativos en 70 países alrededor del mundo. Julien Seret ha señalado que lo fundamental es que los robots sean aceptados por todos y se encuentren en todas partes. Para Julien Seret existen tres canales de comunicación: los medios tradicionales, la web y el Mobile y ahora, Pepper.
Steven Ramage, director de estrategia de what3words, un sistema universal de direcciones que se basa en una cuadrícula global de 3m x 3m. Steven Ramage considera que el mundo tiene un sistema de ubicación complicado ya que “nadie es capaz de recordar las coordenadas que indican una ubicación”. Para ello, y visto la complejidad de entender los números de las coordenadas, el geocodificador de what3words transforma las coordenadas geográficas en palabras, y también viceversa. Esto permite que recordar y compartir una ubicación sea más sencillo. Según el director de estrategia, “la capacidad de las personas para recordar tres palabras es casi perfecta”, mientras que recordar los dieciséis números es prácticamente imposible. El sistema what3words se utiliza en 179 países distintos de alrededor del mundo.
Otro de los ponentes ha sido el director de Innovación de Vocento, Borja Bergareche, quien ha hablado sobre la Innovación en Comunicación en un mundo post-Snowden. Siempre se ha considerado el contenido “el rey” de las informaciones, pero ahora esto ha cambiado, ya que es imprescindible poner también el foco en el contexto. Además, según el CIO de Vocento, “estamos viviendo la emergencia de nuevos formatos” y los editores deben hacer frente a ellos». Borja Bergareche ha señalado que la segmentación de contenidos obliga a estudiar nuevas estrategias de audiencia y que “el periodismo actualmente pasa por la velocidad de carga”. Además ha presentado Eslang, un medio para jóvenes, que trabaja en nuevas de estrategias de contacto con la audiencia y que aspira a ser un “user-first”.
El CIO de Vocento ha recordado que “la encriptación total es la única garantía tecnológica que tenemos de asegurar la privacidad de las conversaciones”, además de señalar algunos de los factores que definirán la era Mobile en un mundo post-Snowden son la percepción de la privacidad, el equilibrio del Copyright, las metodologías ágiles, las capacidades del Big Data y el vídeo, entre otros.
Seguidamente ha sido el turno de HyperLoop: SpaceX Project. Luis González, miembro del proyecto, ha señalado que el mundo del transporte no ha tenido tantos avances como otros sectores. A pesar de esto, ha afirmado que será posible viajar en una cápsula a 1200km/h; a una velocidad dos veces más rápida que la del avión. Esto permitiría viajar de Madrid a Sevilla en tan solo veintidós minutos. “Eso cambia radicalemnte la manera de movernos a larga distancia”, ha dicho Luis Baldomero Salgado Benítez, miembro de HyperLoop.
Gaia HyperLoop Team Experience ha recibido el Premio Innova+ de innovación en tecnología. Gaia HyperLoop Team Experience es un equipo formado por 13 personas que según Raquel Gijón, miembro del equipo, se identifican con Don Quijote por “hacer frente a lo imposible, a la locura del idealismo”. Tuvieron que diseñar sobre papel cómo iba a ser HyperLoop, y luego realizar una construcción. Según Raquel Gijón, “si consigues ilusionar con la idea, los resultados pueden ser perfectamente impresionantes.